UN PRIMER DIAGOSTICO DEL BARRIO Y SUS
NECESIDADES
- Chamberí es un distrito con una topografía muy llana
en la mayoría de su ámbito, adecuada para los desplazamientos
en bicicleta y para el paseo y la accesibilidad a pie.
- Hay muchas calles arboladas: algunas con aceras amplias que albergan
terrazas y otros equipamientos y la mayoría con calzadas sobredimensionadas
para el tráfico. Las calles principales están concebidas como
arterias de tráfico, con bastante velocidad y sin tratamiento de
bulevar o calmado de tráfico.
- Contamos con una buena red de transporte público de todo
tipo (Metro, Cercanías, autobuses y taxis).
- Es una zona viva, con muchas zonas comerciales tanto de uso diario
como especializadas, así como lugares atractivos para el resto de
Madrid: museos, teatros, los cines de Fuencarral y otros.
- También alberga zonas de oficinas de gran afluencia diaria
(Nuevos Ministerios, Canal de Isabel II, Ministerio de Justicia, Oficinas
municipales…).
- Es el barrio peor dotado en zonas verdes y equipamientos deportivos
de todo Madrid. En especial, los inaceptables índices de zonas verdes
de proximidad y de distrito se reflejan en una situación grave de
hacinamiento de niños y mayores en los escasos espacios con algo
de vegetación que existen (Olavide, Valle de Suchil, Chamberí,
Enrique Herreros, Santander, Nuevos Ministerios…) y de falta de paseos
y espacios al aire libre para los mayores, que representan buena parte del
vecindario de Chamberí. La densidad de uso de aperturas temporales
al paseo en bici o andando y al juego, como la calle Fuencarral los festivos
por la mañana son un indicador claro de la falta de estos espacios
en el distrito.
- Hay varias instituciones que cuentan con jardines y espacios verdes
de calidad que, sin embargo, no son de acceso público o lo son sólo
esporádicamente (Canal de Isabel II, Instituto Homeopático…).
Los proyectos urbanísticos en curso no parecen reflejar una especial
sensibilidad para resolver estas graves deficiencias urbanísticas
de Chamberí (Teatro en el Parque Móvil, Convenio del Homeopático….).
Únicamente se aborda este problema en el nuevo Parque del Canal,
que se situará en uno de los bordes del distrito.
- Sin embargo, en los límites del distrito sí existen
parques urbanos y zonas verdes de entidad, como el Parque del Oeste, la
Ciudad Universitaria, el Viso, la Dehesa de la Villa, el Retiro o el futuro
Parque del Manzanares …que, con una buena accesibilidad para bicis
y peatones podrían convertirse en recursos adicionales para los vecinos
de Chamberí, mejorando la habitabilidad del barrio.
Para diseñar un itinerario ciclista en el barrio:
- Los primeros lugares que habría que conectar
serían los colegios e institutos públicos (Rufino Blanco,
Asunción Rincón, San Cristóbal, Fernando el Católico
y Joaquín Turina o los privados Maristas, Decroly..), las zonas deportivas
(Vallehermoso, piscinas del Canal y Parque Móvil) y los pequeños
parques con uso habitual de niños (Olavide, Suchil, E. Herreros,
Chamberí, Fuencarral en festivos, Santander y futuro Canal) para
garantizar que los niños puedan ir al cole y luego volver al parque
a la salida en bicicleta. Esto implicaría itinerarios seguros entre
estos puntos y aparcamientos en las entradas de todos estos puntos.
- Habría que estudiar asimismo la conexión
con los Museos (Geominero, Sorolla, Ciencias Naturales, Romántico,
Arquerías de Nuevos Ministerios…), teatros ( La Abadía,
Amaya, futuro Canal,…), cines ( Fuencarral, Verdi,…), Centros
Culturales (Galileo, Moncloa, Institución Libre de Enseñanza,
Fundación Ortega y Gasset…), zonas deportivas ( vallehermoso,
piscinas del Canal y dotaciones educativas ( Biblioteca Pública,
British Institute, Instituto Americano, Instituto Goethe,…), universitarias
del distrito ( ETS Minas, ETS Industriales…) y del entorno (Ciudad
Universitaria): muchas de estas instituciones cuentan con un espacio abierto
que facilitaría la integración de aparcamientos para bicis
en su entorno. En cada uno de estos centros de atracción habría
que situar aparcamientos para animar a la gente a desplazarse en bici.
- Sería necesario estudiar las conexiones con
las zonas verdes de calidad del entorno (Universidad, Parque de Oeste, El
Viso, La Castellana, Retiro, Casa de Campo…) con vías seguras
de acceso. Estas vías permitirían que los estudiantes del
barrio pudieran usar la bici en sus desplazamientos diarios a clase.
- Habría que situar también aparcamientos
e integrar los itinerarios con las paradas de transporte público
(Nuevos Ministerios y Recoletos de RENFE, intercambiadores de América,
Moncloa…y paradas de Metro y bus…) para conseguir que se puedan
combinar diversos modos de transporte.
- Habría que incluir también las zonas
de oficinas con gran afluencia de trabajadores ( Nuevos Ministerios, MTAS,
M. Justicia, Oficinas de Atención a Inmigrantes, Servicios municipales
de Mejía Lequerica, Canal de YII, zonas de oficinas de Quevedo, Luchana,
Zurbano, Espronceda, Cea Bermudez..), muchas de estas instituciones también
cuentan con accesos amplios y zonas verdes de uso interno.
- Otros puntos en los que sería deseable localizar
una buena accesibilidad en bicicleta serían los hospitales ( Suchil,
E. Dato, Moncloa, Cruz Roja…o los de borde en Moncloa ) y centros
de salud ( Eloy Gonzalo, Modesto Lafuente…), los mercados y otras
dotaciones a las que acude mucha gente (parroquias,…) o incluso las
zonas habituales de terrazas en verano.
El método propuesto consiste en establecer un mapa de deseos para
la red ciclista según la anteriormente expuesto y hacer un primer
bosquejo de itinerarios, que se contrastaría con la realidad de las
secciones t trazados viarios, espacio disponible, y otros condicionantes
mediante el análisis de los planos y fotos aéreas y la visita
de campo del grupo que impulsa la propuesta.
El diseño definitivo sería responsabilidad de los equipos
técnicos del Ayuntamiento, siempre con la colaboración y control
del grupo ciudadano y asociativo promoitor de la idea.